Zarzaparrilla: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Zarzaparrilla, una raíz milenaria con poder medicinal

La zarzaparrilla (Smilax aspera) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias, diuréticas, antioxidantes y analgésicas. Se consume en bebidas, cápsulas o jarabes y puede contribuir a mejorar afecciones como cálculos renales, hipertensión, diabetes y artritis, siempre como complemento del tratamiento médico. Favorece la eliminación de toxinas a través de la orina y alivia síntomas, aunque no cura enfermedades.

Se recomienda precaución en embarazadas, lactantes y niños. Su consumo debe ser moderado y, ante efectos adversos, debe suspenderse. Es una planta valorada en la medicina natural por su potencial para apoyar el bienestar general del cuerpo.

¿Para qué sirve la zarzaparrilla?

La zarzaparrilla (Smilax aspera) es una planta medicinal ampliamente reconocida en Colombia y otras regiones por sus múltiples propiedades terapéuticas, dijo el nutricionista y dietista de la Universidad Nacional de Colombia Jhon Jairo Bejarano a Signos Vitales. Las especies del género Smilax han sido utilizadas durante siglos en la medicina tradicional gracias a investigaciones que han confirmado sus efectos farmacológicos.

Tradicionalmente, la zarzaparrilla se consume en bebidas dulces, fermentadas o no, que aprovechan el sabor ligeramente picante y dulce de su raíz. En la actualidad, también se encuentra en presentaciones comerciales como jarabes y cápsulas, lo que facilita su consumo.

¿Cuáles son los beneficios de la zarzaparrilla?

A la zarzaparrilla se le atribuyen diversas propiedades que pueden contribuir a la salud general del organismo:

  • Hipoglucemiante: ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre.
  • Antihiperuricémica: contribuye a reducir el ácido úrico.
  • Antiinflamatoria y analgésica: alivia inflamaciones y dolores.
  • Diurética: promueve la eliminación de líquidos.
  • Antioxidante: protege a las células del daño oxidativo.

Históricamente, esta planta se ha empleado para tratar la sífilis, disentería, problemas gastrointestinales, pulmonía (por su efecto expectorante), reumatismo y hasta algunos tipos de tumores, como apoyo al tratamiento clínico.

¿Qué hace la zarzaparrilla en los riñones?

Gracias a su efecto diurético, la zarzaparrilla favorece la eliminación de líquidos, lo que puede ayudar en casos de cálculos renales, facilitando su expulsión natural. Además, sus propiedades antiinflamatorias la hacen útil como complemento para tratar afecciones en los riñones o la vejiga. Su función depurativa apoya los mecanismos del cuerpo encargados de eliminar sustancias tóxicas, promoviendo su excreción a través de la orina.

¿Qué cantidad de zarzaparrilla se puede tomar al día?

En cápsulas: la dosis habitual comercial es de dos cápsulas al día.En bebidas naturales: no hay una dosis estándar, pero se recomienda moderación.En jarabe: se debe seguir la dosis recomendada por cada fabricante.Como ocurre con cualquier planta medicinal, es fundamental evitar el consumo excesivo y consultar a un profesional de la salud en caso de duda.

¿Quién no debe tomar zarzaparrilla?

Aunque no hay evidencia científica concluyente sobre contraindicaciones específicas, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deberían evitar su consumo como medida preventiva. Asimismo, en niños pequeños, se recomienda consultar previamente con el pediatra. Algunas personas pueden experimentar efectos adversos como molestias estomacales, por lo que, ante cualquier reacción, se debe suspender su uso de inmediato.

Fuentes consultadas:

  • Universidad Veracruzana – Smilax aspera .
  • CIAD – Zarzaparrilla, una bebida artesanal con propiedades beneficiosas.
  • Jhon Jairo Bejarano Roncancio, profesor titular del departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, con título en nutrición dietista de la misma universidad.