Qué es la ortorexia: cuando la alimentación saludable es peligrosa

Comer sano: el lado oscuro de la alimentación saludable

La ortorexia es una obsesión por la alimentación saludable que puede afectar la salud física, emocional y social. Aunque no está oficialmente reconocida como un trastorno alimenticio, expertos advierten sobre sus riesgos y explican cómo detectarla y tratarla a tiempo.

¿Qué es la ortorexia?

 Adoptar una alimentación equilibrada y consciente es, sin duda, una decisión positiva. Sin embargo, en algunos casos, esta búsqueda de lo natural, limpio o “perfectamente saludable” puede derivar en una obsesión que compromete el bienestar de la persona. Este fenómeno, conocido como ortorexia, es cada vez más frecuente, especialmente en contextos donde la cultura del bienestar y la estética predominan.

Aunque la ortorexia no está incluida oficialmente en manuales diagnósticos como el DSM-5, especialistas en salud mental alertan sobre sus efectos adversos. La doctora Laura Villamil, psiquiatra especializada en trastornos alimenticios, define la ortorexia como “una preocupación excesiva y obsesiva por consumir únicamente alimentos considerados saludables”, lo que lleva a desarrollar conductas rígidas y restrictivas.

¿Cómo reconocer la ortorexia?

Quienes padecen este trastorno suelen evitar por completo alimentos procesados, con aditivos, refinados o que no sean orgánicos. Pasan horas revisando etiquetas, investigando ingredientes o planificando cada comida con meticulosidad. Esta obsesión no se enfoca en la cantidad, como ocurre en la anorexia, sino en la calidad percibida de los alimentos.

Algunas señales de alerta incluyen:

  • Evitar grupos enteros de alimentos, eliminando nutrientes esenciales como grasas o carbohidratos.
  • Preocupación constante por los ingredientes y rechazo a comer fuera de casa.
  • Aislamiento social, evitando reuniones donde no controlen el menú.
  • Sentimientos de culpa o ansiedad si se “rompe la dieta”, con conductas compensatorias extremas.

¿Qué consecuencias puede tener ortorexia?

La ortorexia no solo limita la vida social y genera conflictos familiares o laborales, sino que también puede derivar en problemas serios de salud:

  • Físicos: pérdida de peso, desnutrición, fatiga, anemia y deficiencia de vitaminas como B12 o hierro.
  • Emocionales: ansiedad, frustración, depresión y baja autoestima.
  • Sociales: aislamiento, incomprensión por parte del entorno y deterioro de vínculos afectivos.
Qué es la ortorexia: cuando la alimentación saludable es peligrosa

¿Tiene tratamiento la ortorexia?

Sí. Según la doctora Villamil, el tratamiento debe ser integral:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): para modificar creencias y pensamientos obsesivos sobre la comida.
  • Acompañamiento nutricional: con profesionales que orienten hacia una alimentación sana pero flexible.
  • Terapia familiar: para abordar dinámicas que puedan influir en el trastorno.

“La clave está en el equilibrio”, señala la especialista. Comer sano debe ser una elección consciente, no una prisión mental. Si una persona siente angustia constante por su dieta o limita su vida social y emocional por evitar ciertos alimentos, es momento de buscar ayuda.