Cómo impacta el dolor en el trabajo:así es el desempeño laboral

El dolor en silencio: una barrera invisible que afecta el desempeño laboral del 64 % de los colombianos

Cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, una fecha que invita a reflexionar sobre una experiencia humana universal que va mucho más allá de lo físico. El dolor, cuando se vuelve persistente, no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede impactar gravemente la productividad, las relaciones interpersonales y la salud mental.

En Colombia, esta realidad cobra especial relevancia: según el Índice del Dolor de Haleon, el 64 % de los colombianos asegura tener dificultades para concentrarse en el trabajo cuando siente dolor.

A pesar de que el 74 % habla sobre su dolor con colegas, solo el 63 % se atreve a comentarlo con sus empleadores. Esto revela una realidad preocupante: el dolor sigue siendo un tema silenciado en los espacios laborales, causando una carga invisible que muchos prefieren enfrentar en silencio por miedo al estigma o a ser juzgados.

Datos sobre el dolor laboral en Colombia

El estudio de Haleon, una empresa líder en productos para el autocuidado, señala que en 2023, el 93 % de los colombianos experimentó algún tipo de dolor. Más allá de las cifras, lo relevante es cómo esta experiencia afecta la calidad de vida.

El 67 % de los encuestados en el país cree que su bienestar se ve impactado directamente, y el 48 % afirma que no puede sentirse feliz cuando hay dolor presente. Este sufrimiento también se refleja en la autoestima (31 %) y en el desarrollo de ansiedad (25 %).

El dolor no solo limita físicamente, también puede aislar emocionalmente. Cerca del 42 % de los encuestados dice sentirse solo durante estos episodios, y el 59% reconoce que se vuelve menos sociable.

Además, uno de cada cuatro colombianos afirma que el dolor ha generado tensiones en su trabajo, y el 23 % señala que ha afectado sus relaciones familiares o de amistad. Estos datos muestran que el dolor va más allá de lo físico: transforma la manera en que las personas se relacionan, se expresan y viven su día a día.

Dolor laboral y la estigmatización

Una de las cifras más alarmantes del estudio es que el 50 % de las personas con dolor laboral se siente estigmatizado, y el 26 % tiene miedo de ser juzgado al hablar de su malestar. Esta falta de comprensión lleva a muchos a callar, a asumir el dolor como algo que deben soportar en silencio. Pero romper ese silencio es clave para el alivio y la recuperación.

Según el Dr. Rodrigo Santacoloma, director Médico de Haleon, hablar del dolor es el primer paso para tratarlo. “Cuando se aborda a tiempo y con los tratamientos adecuados, es posible recuperar el bienestar”, afirma.

Además, los encuestados coinciden en que una atención más empática podría transformar su experiencia: el 68 % cree que ser escuchado y comprendido alivia tanto el dolor físico como el emocional.

El estudio también revela que no todas las personas son tratadas igual al expresar dolor. En Colombia, el 55 % de las mujeres y el 52 % de las personas racializadas sienten que su dolor ha sido ignorado o minimizado.

Esta diferencia también se refleja entre generaciones: los jóvenes tienden a tener más dificultades para expresar su malestar y acceder a un tratamiento adecuado.

En términos físicos, los tipos de dolor más reportados por los colombianos son el de rodilla (25 %), cabeza (19 %) y zona lumbar (18 %). Estas dolencias, aunque comunes, pueden volverse crónicas si no se tratan de forma adecuada y con un enfoque humano.

Haleon, a través del Índice del Dolor, busca visibilizar estas realidades y promover una conversación más empática y abierta en torno al dolor. Su compromiso es claro: impulsar una mejor salud diaria con humanidad, y fomentar el autocuidado como una herramienta clave para recuperar el bienestar y la calidad de vida.