Alerta por brote de fiebre amarilla en Sudamérica: Tolima, la región más afectada en Colombia

La fiebre amarilla ha resurgido con fuerza en Sudamérica, afectando principalmente a Colombia, Brasil y Perú. Carolina Villalba, médica epidemióloga y salubrista pública, líder del equipo de salud de Colsanitas S.A., alerta sobre el brote actual, particularmente en el departamento del Tolima.

Esta enfermedad viral, de origen animal, presenta una alta letalidad, especialmente en personas no vacunadas. La única forma de prevenirla es mediante la vacunación oportuna.

¿Qué está pasando con la fiebre amarilla en Sudamérica?

Carolina Villalba, médica epidemióloga y salubrista pública, y actualmente lider en el equipo de salud de Colsanitas S.A. contó a Signos Vitales que en las últimas décadas no se había presentado brotes significativos de fiebre amarilla en el país. “Hoy lamentablemente, estamos viviendo una situación alarmante en toda Sudamérica. Países como Brasil, Perú y especialmente Colombia están enfrentando un aumento de casos. En este momento, el departamento del Tolima ha comenzado a registrar un brote activo, lo que representa un grave riesgo para la salud pública”.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral considerada una emergencia de salud pública de interés nacional e internacional. Se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales a los humanos. Su ciclo comienza en los bosques, donde los mosquitos infectados con el virus pican a monos y luego pueden picar a humanos, transmitiendo la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

Cuando una persona es infectada, los síntomas suelen aparecer entre 3 y 4 días después de la picadura. Los signos más comunes son:

  • Fiebre alta (superior a 38°C).
  • Dolor abdominal intenso.
  • Náuseas.
  • Pérdida del apetito y un marcado color amarillo en la piel y los ojos debido al daño hepático.

De ahí proviene el nombre fiebre amarilla. La enfermedad puede avanzar rápidamente y provocar la muerte, especialmente en personas que no han sido vacunadas

¿Qué trata la fiebre amarilla?

Es fundamental resaltar que no existe un tratamiento específico para esta enfermedad. El manejo en los hospitales es de soporte, lo que significa que solo se pueden tratar los síntomas y complicaciones. Por eso, la única forma real de prevenir la fiebre amarilla es la vacunación.

“Hacemos un llamado urgente a todas las personas que planean viajar en Semana Santa a zonas rurales, selváticas o boscosas del país, como algunas áreas de Tolima, Amazonas, Meta y Caquetá, a que se vacunen con anticipación”, explicó Villalba. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, eficaz y puede salvar vidas. Aunque no impide completamente el contagio, reduce significativamente la probabilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad.

Fuentes consultadas:

  • Carolina Villalba, médica epidemióloga y salubrista pública, líder del equipo de salud de Colsanitas S.A