En los últimos años, se ha registrado un alarmante aumento de los casos de cáncer de colon en jóvenes, una tendencia que preocupa tanto a profesionales de la salud como a las autoridades sanitarias.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), si no se toman medidas preventivas, la incidencia de este tipo de cáncer podría aumentar un 60 % para el año 2030. Actualmente, el cáncer en general es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de muerte a nivel mundial, lo que hace que este problema sea aún más grave.
Un reciente estudio de la Sociedad Americana de Cáncer reveló que 1 de cada 5 casos diagnosticados de cáncer de colon se presenta en adultos jóvenes menores de 55 años.
Este dato es especialmente preocupante porque históricamente el cáncer de colon ha sido asociado con personas mayores de 50 años. Las cifras en Colombia también muestran una realidad similar: el cáncer de colon ocupa el tercer lugar en cantidad de nuevos casos de cáncer, y cada año se registran 112.000 muertes causadas por esta enfermedad.
¿Cuántos casos de cáncer de colon existen en Colombia?
En el país, se diagnostican aproximadamente 9.140 nuevos casos de cáncer de colon y recto, y cerca de 4.489 personas mueren cada año debido a esta enfermedad. El cáncer de colon se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes y mortales, y los factores de riesgo asociados a su aparición son bien conocidos.
El doctor Luis Martínez, coloproctólogo de la Clínica del Occidente, asegura que los malos hábitos alimenticios son uno de los principales factores responsables del aumento de esta enfermedad, especialmente en los jóvenes.
Dietas ricas en carnes rojas procesadas, como los embutidos, así como el sedentarismo y la obesidad abdominal, son algunos de los factores de riesgo más destacados.
Además, el consumo de tabaco aumenta hasta en un 40 % el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, lo que pone en evidencia la necesidad de modificar los estilos de vida para prevenir esta enfermedad.
Detección temprana del cáncer de colon
La detección temprana del cáncer de colon es clave para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento. La colonoscopia es la herramienta más efectiva para detectar el cáncer en etapas tempranas, y se recomienda que todas las personas mayores de 45 años se sometan a este procedimiento.
Según el doctor Gilberto Jaramillo, coordinador del servicio de Gastroenterología de la Clínica del Occidente, la detección temprana puede mejorar la efectividad del tratamiento en hasta un 94 %.
Sin embargo, en muchas ocasiones, los síntomas del cáncer de colon no se presentan en sus primeras etapas, lo que dificulta la detección precoz. Entre los síntomas más comunes se encuentran la diarrea o el estreñimiento crónico, sangrado en las heces, cansancio, debilidad, dolor abdominal, pérdida de peso inexplicada, y la presencia de masas en el abdomen o el área rectal.
¿Qué tratamiento hay contra el cáncer de colon?
El tratamiento del cáncer de colon generalmente comienza con cirugía oncológica. Sin embargo, en algunos casos, se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas que permiten un tratamiento más efectivo y menos invasivo.
La Disección Endoscópica de la Submucosa es un procedimiento revolucionario que permite tratar casos tempranos de cáncer gástrico o de colon sin necesidad de una cirugía agresiva.
El equipo de oncología de la Clínica del Occidente explica que, dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer, el tratamiento puede incluir una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. En los casos de cáncer rectal, lo más común es combinar la quimioterapia con radioterapia antes de proceder a la cirugía.
El Día Internacional Contra el Cáncer de Colon es una fecha clave para sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de esta enfermedad. A través de chequeos médicos constantes, como la colonoscopia, y un estilo de vida más saludable, es posible reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon.
Las autoridades de salud hacen un llamado a la población para que se someta a exámenes periódicos y adopte hábitos alimenticios saludables para prevenir esta enfermedad.
La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.