El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por enfermedades en todo el mundo. En Colombia, la situación no es diferente, con un aumento en los diagnósticos, especialmente entre mujeres jóvenes.
A pesar de que el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, otros factores como la contaminación ambiental también juegan un papel crucial.
Según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), en 2022, se diagnosticaron aproximadamente 2,5 millones de casos de cáncer de pulmón a nivel global, con una tasa anual de incidencia de 23,6 casos por cada 100.000 personas.
Esta enfermedad sigue siendo una de las más devastadoras, y su incidencia sigue aumentando, especialmente entre las mujeres jóvenes.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de pulmón?
Históricamente, el tabaquismo ha sido identificado como el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón. Sin embargo, la doctora Lucía Carolina Viola Muñoz, jefe de neumología y oncóloga en la Fundación Neumológica Colombiana, destacó en una entrevista en el programa ‘Salud y algo más’, de la emisora W radio, que aunque el consumo de tabaco sigue siendo una preocupación, no es el único factor de riesgo.
Según la doctora Viola, el consumo de cigarrillos ha disminuido en América Latina y Colombia, pero sigue habiendo un aumento significativo de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. Esta tendencia es especialmente preocupante en mujeres jóvenes, quienes están desarrollando cáncer de pulmón a una tasa creciente, sin antecedentes de consumo de tabaco.
La contaminación ambiental, particularmente la exposición al material en partículas (PM), es otro factor clave. La IARC informa que, en 2022, alrededor de 200.000 casos de cáncer de pulmón a nivel mundial fueron atribuibles a la contaminación. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar la contaminación como un factor de riesgo significativo, además del tabaquismo.
Subtipos de cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón se clasifica en varios subtipos, siendo los más comunes:
- Adenocarcinoma: es el subtipo más común y representa aproximadamente el 40 % de los casos. Este subtipo ha aumentado en frecuencia, especialmente entre los no fumadores y las mujeres.
- Carcinoma de células escamosas: se asocia con fumadores y se encuentra típicamente en el área central de los pulmones.
- Carcinoma de células pequeñas: este tipo de cáncer es altamente agresivo y se relaciona principalmente con el tabaquismo.
- Carcinoma de células grandes: un subtipo menos común pero igualmente grave.
En los últimos años, se ha observado un cambio en los patrones de incidencia de estos subtipos. En particular, el adenocarcinoma ha emergido como el tipo predominante, especialmente en las generaciones más jóvenes.
El doctor Freddie Bray, de la IARC, señala que este cambio podría deberse a los cambios en los patrones de consumo de tabaco, así como al impacto de la contaminación ambiental.

¿Cuáles los síntomas del cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón generalmente no presenta síntomas en sus etapas iniciales. Sin embargo, una vez que la enfermedad progresa, se pueden observar diversos síntomas. La doctora Viola Muñoz explica que los síntomas más comunes incluyen:
- Tos persistente que no desaparece con el tiempo.
- Falta de aire, que puede ir acompañada de dolor en el pecho.
- Dolor en el pecho que se puede intensificar al toser o respirar profundamente.
- Expectoración constante, a menudo con sangre.
Es fundamental que las personas con antecedentes de tabaquismo o exposición a factores de riesgo, como la contaminación, consulten a un neumólogo si presentan estos síntomas. Además, es importante recordar que algunas personas nunca han fumado y aún así desarrollan cáncer de pulmón, lo que hace esencial la detección temprana.
Fumador pasivo: un factor de riesgo para el cáncer de pulmón
El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón no se limita a los fumadores activos. Las personas que están expuestas al humo del cigarrillo de forma pasiva, como los miembros de una familia que viven con fumadores, también están en riesgo. La doctora Viola Muñoz enfatiza que las personas expuestas al humo de segunda mano tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, especialmente si viven en ambientes con altas concentraciones de humo.
Además, la exposición al humo de leña y otras fuentes de contaminación ambiental también puede contribuir al desarrollo de esta enfermedad. Es importante que las políticas de salud pública y las intervenciones sociales aborden estos factores de riesgo.
¿Cuál es el mejor tratamiento para el cáncer de pulmón?
El tratamiento del cáncer de pulmón depende del tipo y la etapa de la enfermedad. La cirugía puede ser una opción en los casos en los que el tumor se detecta en sus primeras etapas y no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Sin embargo, cuando el cáncer se encuentra en etapas más avanzadas o ha hecho metástasis, el tratamiento generalmente se enfoca en el manejo de los síntomas y el control del crecimiento del tumor.
Si el cáncer se detecta a tiempo, puede ser posible extirpar el tumor de los pulmones y evitar la propagación a otras áreas. Sin embargo, como explica la doctora Viola Muñoz, el cáncer de pulmón sigue siendo una enfermedad difícil de tratar, especialmente cuando se diagnostica en etapas avanzadas, donde la curación es más difícil.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de pulmón?
La prevención del cáncer de pulmón debe centrarse en dos frentes: la reducción del tabaquismo y la mitigación de la contaminación ambiental. Las políticas públicas que promuevan la reducción del consumo de tabaco y la regulación de la calidad del aire son cruciales para reducir la incidencia de esta enfermedad. Además, la detección temprana mediante exámenes regulares de salud puede mejorar el pronóstico y las tasas de supervivencia.
El cáncer de pulmón sigue siendo un desafío importante para la salud global y especialmente para los países como Colombia, donde los casos están aumentando. Con el enfoque adecuado en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento, es posible mejorar las tasas de supervivencia y reducir la mortalidad por esta enfermedad devastadora.
Fuentes utilizadas:
- Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), 2025.
- Entrevista con la Dra. Lucía Carolina Viola Muñoz, médica especialista en medicina interna y neumología de la Fundación Neumológica Colombiana.
- Programa ‘Salud y algo más’ de la emisora W radio.