¿El pan engorda? Expertos hablan si hay incidencia en la obesidad

¿Comer pan hace que suba de peso? Expertos tumbarían gordo mito

El pan, un alimento fundamental en la historia de la humanidad, ha sido objeto de controversia en los últimos años debido a diversas críticas relacionadas con su impacto en la salud.

En Colombia, el consumo de pan sigue siendo una constante en la dieta diaria de los ciudadanos, pero en los últimos tiempos, factores como la inflación, los impuestos a los productos ultraprocesados y la creciente preocupación por la salud han afectado tanto la percepción del pan como su consumo.

El nutricionista y dietista Cristian David Murcia Peñuela, quien posee una maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se dedica a investigar temas de alimentación y salud, aborda estos aspectos de manera profunda.

Según el especialista, la mala fama del pan, especialmente debido al gluten, merece un análisis detallado y basado en hechos científicos, comentó a la Radio UNAL.

Murcia Peñuela destaca que el pan, como alimento básico, está presente en la dieta de todos los colombianos. En su análisis, menciona que, según datos de Fenalco, el consumo per cápita de pan en Colombia asciende a 22 kilogramos anuales, y su consumo está especialmente asociado al desayuno. 

¿El pan engorda? Expertos hablan si hay incidencia en la obesidad

“En Colombia, el pan tiene una relación cultural con el desayuno, ya que el 90 % de los colombianos lo consumen en esa comida, y el 70 % lo hace de manera diaria”, afirmó el nutricionista a ese medio.

Sin embargo, Murcia Peñuela también reconoce que en los últimos años ha habido una disminución en el consumo de pan, del 6 % en 2023-2024, lo cual está vinculado a factores como el aumento de la inflación y el impuesto que se ha aplicado a los productos ultraprocesados, entre ellos los panes y productos de pastelería.

Una de las principales críticas que se ha hecho al pan en la actualidad tiene que ver con su contenido de gluten. Se argumenta que esta proteína presente en el trigo, puede causar problemas de salud como inflamación y enfermedades gastrointestinales. 

Sin embargo, el nutricionista señala que menos del 2 % de la población mundial es alérgica al gluten, lo que hace que no sea justificable generalizar este problema para todos. “La relación del gluten con enfermedades inflamatorias o gastrointestinales está siendo exagerada, ya que solo una pequeña fracción de la población tiene alguna intolerancia al gluten“, aseguró Murcia en la radio de la Universidad Nacional de Colombia.

Además, las críticas sobre el pan han sido ampliadas por la presencia de ingredientes en algunos productos de panadería, como la manteca de cerdo o grasas saturadas. Estas grasas, utilizadas en productos de pastelería, pueden contribuir a riesgos cardiovasculares. 

Sin embargo, el nutricionista hace una importante distinción al afirmar que no todos los panes son iguales.

“El pan de masa madre o el pan elaborado con harinas menos procesadas, como la avena o el trigo integral, puede ser una opción mucho más saludable, ya que contiene más fibra y favorece el tránsito gastrointestinal”, explicó Murcia Peñuela.

¿Qué es lo que hace engordar en el pan?

El experto también subraya que no se puede culpar al pan como el único responsable del aumento de la obesidad o el sobrepeso, ya que estos problemas son multifactoriales. En su opinión, existe un error común al tratar de atribuir enfermedades poblacionales a un solo alimento. 

“Es un error sistemático intentar culpar a un solo producto, como el pan, por las altas tasas de obesidad o sobrepeso. Las causas son mucho más complejas y deben ser analizadas desde una perspectiva más amplia y científica”, aseguró el nutricionista.

En este sentido, también critica la creciente “satanización” de los alimentos, impulsada por la era digital y las redes sociales, lo que ha generado trastornos alimentarios y desinformación.

Murcia Peñuela afirma que la gente se ve influenciada por información errónea sobre lo que deben o no deben consumir, lo que agrava aún más el problema de la obesidad.

Desde un punto de vista más económico, el profesor Camilo Ignacio Coronado, economista de la Universidad de Antioquia y Magíster en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, ofrece una perspectiva diferente sobre el consumo de pan en Colombia.

Coronado considera que el consumo per cápita de pan en Colombia es bajo en comparación con otros países. “En España o Turquía, el consumo de pan supera los 50 kilogramos anuales por persona, mientras que en Colombia es solo de 22 kilogramos. Esto indica que hay un gran mercado potencial por explorar”, argumentó Coronado para Radio UNAL. Coronado dice que el desafío radica en adaptar la oferta de pan al nuevo consumidor, que demanda productos más saludables y nutritivos.

¿Ha bajado el consumo de pan en Colombia?

Marcela Morales, presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan), también comenta sobre el panorama actual del sector panadero en Colombia.

Según ella, el mercado de la panadería en el país está conformado por una combinación de empresas industriales que producen y comercializan grandes cantidades de pan, y panaderías tradicionales o de barrio, muchas de ellas emprendimientos familiares. 

Morales resalta que el consumo de pan está estrechamente vinculado a los hábitos de los consumidores y que la caída en el consumo del pan presenta una oportunidad para promover un pan más nutritivo. “Es necesario ofrecer un pan nutricional que beneficie la salud de los colombianos y que se distinga por su calidad y valor nutricional”, sostuvo Morales a esa emisora.

La presidenta de Adepan también se refiere a la influencia de las redes sociales y los ‘influencers’ en la percepción del pan. “Hemos sido golpeados por ‘influenciadores’ que, sin tener información precisa sobre el tema, desacreditan el pan como un alimento saludable. Esta desinformación ha afectado la imagen del pan en la sociedad”, afirmó Morales. 

En este contexto, la industria panadera ha tenido que lidiar con los efectos negativos del “impuesto saludable”, una medida que ha afectado la producción de productos de panadería que contienen grasas no saludables.

El debate sobre el pan también tiene repercusiones a nivel global. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el consumo mundial de pan ha disminuido en un 10% en la última década, y Colombia no es la excepción.

La firma de investigación Sectorial también reporta una caída en el valor agregado del sector panadero en Colombia, con una disminución anual del 4,6 % en 2023 y una caída del 11,6 % en el primer trimestre de 2024. Esta tendencia se ve afectada por factores como los altos costos de producción, los impuestos y el cambio en los hábitos de consumo.

El pan sigue siendo un alimento básico en la dieta de los colombianos, pero su imagen se ha visto afectada por críticas relacionadas con su contenido de gluten y su impacto en la salud. 

Sin embargo, expertos como Cristian David Murcia Peñuela y Marcela Morales argumentan que no se puede culpar al pan como el único responsable de problemas de salud como la obesidad, y que existen opciones más saludables de pan que pueden contribuir a una alimentación equilibrada.

La industria panadera tiene la oportunidad de adaptarse a las demandas del nuevo consumidor, ofreciendo productos de mayor calidad nutricional sin perder de vista su tradición histórica como alimento esencial.

Fuentes utilizadas:

  • Nutricionista y dietista de la Universidad Nacional de Colombia, Cristian David Murcia Peñuela.
  • Camilo Ignacio Coronado, economista de la Universidad de Antioquia y Magíster en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Marcela Morales, presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan).
  • Radio UNAL.