¿Cómo puedo saber si estoy embarazada sin hacerme la prueba?

¿Cómo saber si está embarazada sin hacerse una prueba? Reconozca estos síntomas

No todas las mujeres presentan síntomas cuando están embarazadas. La presencia o ausencia de síntomas depende de diversos factores como sensibilidad individual, factores hormonales, embarazos anteriores y estado de salud previo.

“Algunas mujeres pueden presentar síntomas como fatiga, náuseas, vómito o sensibilidad mamaria”, dijo el ginecobstetra Germán Torres a Signos Vitales.

¿Por qué algunas mujeres pueden presentar síntomas y otras no?

Las diferencias en la presentación de síntomas pueden deberse a varios factores hormonales, biológicos y genéticos.

En cuanto a los factores hormonales, la producción de gonadotropina coriónica humana (hormona del embarazo), estrógenos y progestágenos varía entre los embarazos, lo cual puede influir en los síntomas como náuseas, vómito y fatiga, por ejemplo, lo que sucede en los embarazos gemelares que conllevan una mayor producción de esa hormona y por ende mayor sintomatología.

Existe la sensibilidad individual que hace que ciertas mujeres reaccionen de manera diferente a los cambios hormonales.

  • Se ha descrito también cierta predisposición genética evidente con mayores síntomas en mujeres de la misma familia.
  • La edad materna, al parecer mujeres más jóvenes pueden presentar mayor sintomatología y el estado físico previo puede influir en la tolerancia a los cambios corporales.
  • Factores psicológicos como estrés y ansiedad influyen negativamente aumentando las náuseas y vómitos en el embarazo.
  • Condiciones médicas previas como los trastornos tiroideos (hipo o hipertiroidismo), diabetes o trastornos gastrointestinales.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Los síntomas más comunes son: 

  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Náuseas y vómito especialmente de predominio matutino o desencadenado por ciertos olores, debido a mayor sensibilidad en el gusto y olfato.
  • Aumento de la sensibilidad mamaria (congestión, sensación de pesadez o dolor)
  • Cambios emocionales dados por irritabilidad, ansiedad o cambios de humor, polaquiuria (aumento en la frecuencia urinaria), ligera distensión abdominal.

¿Son visibles los cambios físicos en las primeras semanas de gestación?

En las primeras semanas de gestación los cambios son mínimos o casi imperceptibles, sin embargo, se pueden presentar distensión abdominal leve, aumento en la sensibilidad de los senos, pesadez o areolas ligeramente oscurecidas, o evidencia de venas más visibles, cambios en la piel como presencia de acné, debido a los cambios hormonales y leve aumento de peso inicial por retención de líquidos.

¿Cuáles son los factores de riesgo que tiene este tipo de embarazo?

Un embarazo se considera de alto riesgo cuando existen factores que aumentan la probabilidad de complicaciones para la madre o el feto, se pueden dividir a su vez en factores maternos, fetales, obstétricos y psicosociales.

¿Cómo puedo saber si estoy embarazada sin hacerme la prueba?

Factores maternos preexistentes:

  • Edad materna (menores de 18 o mayores de 35 ańos)
  • Antecedentes de enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, enfermedades renales, enfermedades autoinmunes (Lupus, artritis reumatoidea, etc), epilepsia, trombofilias entre otras.
  • Antecedentes obstétricos (abortos frecuentes, partos prematuros, preeclampsia o alteraciones del crecimiento fetal) o complicaciones en embarazos o partos previos.
  • Enfermedades infecciosas: HIV, hepatitis B o C, Sífilis o toxoplasmosis entre otras.
  • Obesidad o bajo peso que se asocia a alteraciones metabólicas maternas o fetales.

Factores obstétricos y fetales:

  • Embarazos múltiples: causan mayor riesgo de complicaciones, preeclampsia, parto pretérmino o prematuro y alteraciones del crecimiento fetal, mayor incidencia de malformaciones fetales.
  • Trastornos hipertensivos del embarazo: preeclampsia o hipertensión gestacional.
  • Diabetes gestacional: con mayor incidencia de macrosomía fetal o hipoglicemia neonatal y mayor tasa de cesáreas.

Malformaciones o alteraciones cromosómicas fetales

  • Alteraciones placentarias, placenta previa, acretismo placentario o desprendimiento prematuro de placenta. Alteraciones del volumen de líquido amniótico: polihidramnios u oligoamnios.
  • Factores psicosociales, hábito de consumo de sustancias psicoactivas, cigarrillo, violencia intrafamiliar, estrés laboral o falta de acceso a los servicios de salud.

Fuente utilizada:

Dr. Germán Camilo Torres Ch. – Ginecobstetra, Medicina Materno-Fetal Institución: Clínica del Country y Clínica La Colina, Bogotá, Colombia. Contacto: camilo.torres@clinicadelcountry.com