Deficiencia de hierro en mujeres deportistas: causas, síntomas y cómo prevenirla

Deficiencia de hierro en mujeres: el enemigo silencioso del rendimiento deportivo

Para quienes practican deportes como ciclismo, ‘running’, pádel, pesas, ‘crossfit’y otras disciplinas físicas, cuidar la alimentación es tan importante como entrenar. Sin embargo, hay un aspecto fundamental que suele pasar desapercibido: los niveles de hierro en el organismo. Especialmente en mujeres, la deficiencia de hierro representa una amenaza silenciosa que puede afectar significativamente el rendimiento deportivo y la salud en general.

Según investigaciones recientes, hasta el 28 % de las mujeres que practican deportes de resistencia presentan deficiencia de hierro. Esta condición compromete la capacidad física, reduce la resistencia y provoca fatiga, afectando directamente el desempeño atlético. La campaña “Colombianas de Hierro” busca visibilizar esta problemática y fomentar el monitoreo activo de este micronutriente esencial.

¿Qué pasa con el hierro en mujeres deportistas?

El hierro cumple funciones vitales en el cuerpo humano, principalmente en el transporte de oxígeno a los músculos y en la producción de energía. Sin niveles adecuados de este mineral, el cuerpo no puede funcionar de manera óptima. En el ámbito deportivo, esto se traduce en menor rendimiento, sensación constante de cansancio, baja recuperación entre entrenamientos e incluso lesiones.

Uno de los factores que explica esta alta prevalencia en mujeres es la deficiencia de hierro durante la menstruación, combinada con una ingesta dietética insuficiente. A esto se suma que muchas atletas optan por dietas vegetarianas o veganas, en las que el hierro de origen vegetal se absorbe menos eficientemente que el proveniente de fuentes animales. Además, prácticas comunes como consumir café o té durante las comidas pueden inhibir aún más la absorción de este mineral.

El Dr. Mario Merchan destaca la importancia de una atención integral: “Una alimentación equilibrada rica en hierro, junto con suplementación supervisada por profesionales de la salud, puede hacer una gran diferencia en el rendimiento de las atletas. Los signos como fatiga persistente, falta de energía o dificultad para mantener el ritmo habitual deben tomarse en serio, ya que podrían ser indicios tempranos de deficiencia de hierro”.

Estudios internacionales también muestran una gran diferencia entre géneros: mientras el 28 % de las mujeres corredoras recreativas tienen deficiencia de hierro, solo el 1.6 % de los hombres presentan esta condición. Esta disparidad refuerza la necesidad de crear conciencia en las deportistas sobre la importancia de una nutrición adecuada y un monitoreo constante de los niveles de hierro, especialmente antes de iniciar una temporada de alto rendimiento.

En Colombia, donde cada vez más personas se suman a la vida activa y al deporte, es fundamental hablar abiertamente sobre estos temas. Las y los atletas deben entender que la salud interna también determina la capacidad externa. Es decir, no basta con entrenar fuerte si el cuerpo no cuenta con los nutrientes necesarios para rendir al máximo.

Este llamado busca impulsar a la comunidad deportiva a tomar medidas preventivas: hacer chequeos periódicos, consultar con un nutricionista o médico deportivo, y adoptar una dieta que garantice el aporte suficiente de hierro, tanto de fuentes animales como vegetales, combinadas estratégicamente con alimentos que favorezcan su absorción.

El hierro no solo es un mineral más: es un aliado indispensable para quienes quieren superarse, evitar lesiones y alcanzar su máximo potencial deportivo. Por eso, la invitación es clara: si es deportista, no descuide sus niveles de hierro.