Dengue: síntomas, diagnóstico y tratamiento según la OMS y la OPS

Dengue: el enemigo invisible que sigue cobrando vidas, según la OMS y la OPS

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, especialmente el Aedes aegypti. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndose en una preocupación de salud pública en muchas regiones tropicales y subtropicales.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

La mayoría de las infecciones son asintomáticas o presentan síntomas leves. Sin embargo, cuando los síntomas se manifiestan, suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura del mosquito infectado y pueden durar de 2 a 7 días. Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre alta (hasta 40°C).
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Náuseas y vómitos.
  • Erupciones cutáneas.
  • Agrandamiento de ganglios linfáticos.

En algunos casos, la enfermedad puede progresar a una forma más grave conocida como dengue grave o dengue hemorrágico, que se caracteriza por:

  • Dolor abdominal intenso.
  • Vómitos persistentes.
  • Respiración acelerada.
  • Sangrado de encías o nariz.
  • Fatiga y agitación.
  • Presencia de sangre en vómitos o heces.
  • Sed intensa y piel pálida o fría.

Ante la aparición de estos síntomas, es crucial buscar atención médica inmediata.

Diagnóstico del dengue

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y puede confirmarse mediante pruebas de laboratorio. Sin embargo, en áreas endémicas y durante brotes, el diagnóstico suele ser clínico debido a la limitación de recursos. Es importante diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles, como la malaria, la fiebre tifoidea y otras infecciones virales.

¿Cuál es el tratamiento del dengue?

Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo de la enfermedad se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las recomendaciones incluyen:

  • Reposo: descansar adecuadamente para ayudar al cuerpo a combatir la infección.
  • Hidratación: beber abundante agua para prevenir la deshidratación causada por la fiebre y los vómitos.
  • Medicamentos para la fiebre y el dolor: se recomienda el uso de paracetamol para reducir la fiebre y aliviar el dolor. Es importante evitar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno y la aspirina, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragias.

En casos de dengue grave, es necesaria la hospitalización para proporcionar cuidados de soporte, como terapia intravenosa y monitoreo constante.

¿Cuánto dura el dengue en el cuerpo?

La fase febril del dengue suele durar entre 2 y 7 días. Después de que la fiebre disminuye, la mayoría de las personas se recuperan completamente en una o dos semanas. Sin embargo, en algunos casos, la fatiga y la debilidad pueden persistir durante varias semanas más.

En áreas donde el dengue es común, la identificación de la enfermedad se basa principalmente en la evaluación de los síntomas clínicos mencionados anteriormente. Si una persona presenta fiebre alta acompañada de dos o más de los síntomas característicos del dengue y ha estado en una zona endémica, es probable que tenga dengue. No obstante, la confirmación definitiva requiere pruebas de laboratorio. Es fundamental consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

¿Cómo se previene el dengue?

La prevención del dengue se centra en evitar las picaduras de mosquitos y reducir la población de mosquitos. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Uso de repelentes: aplicar repelente de insectos en la piel expuesta.
  • Ropa protectora: vestir camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Mosquiteros: utilizar mosquiteros en ventanas y puertas, y dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida.
  • Eliminación de criaderos: vaciar, limpiar o cubrir recipientes que puedan acumular agua, como neumáticos, macetas y cubos, para evitar que los mosquitos se reproduzcan.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza la importancia de la participación comunitaria en las actividades de control de vectores para reducir la transmisión del dengue.

El dengue es una enfermedad que puede variar desde una afección leve hasta una condición potencialmente mortal. El reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda de atención médica oportuna son esenciales para un manejo efectivo. Además, la implementación de medidas preventivas es clave para reducir el riesgo de infección y controlar la propagación de la enfermedad.

Fuentes utilizadas:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS).