Este 10 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la sociedad colombiana vuelve su atención hacia una problemática que sigue afectando a miles de personas en el país: los intentos de suicidio. La fecha, designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar la importancia del cuidado de la salud mental y la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención y acompañamiento.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y octubre de 2025 se han registrado 28.290 casos de intento de suicidio en Colombia. Aunque esta cifra representa una disminución del 4,8 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 29.730 casos, sigue siendo un llamado de alerta para las autoridades y la sociedad en general.
Del total de casos en 2025, el 63 % corresponde a mujeres (17.839) y el 37 % a hombres (10.451). Además, el grupo de edad más afectado está entre los 15 y 29 años, con un 56,6 % del total de registros. Estos datos evidencian que los jóvenes y las mujeres son los sectores de la población que requieren mayor atención en materia de prevención y apoyo psicosocial.
Entre los factores que más desencadenan los intentos de suicidio, destacan los problemas familiares (36,7 %), conflictos con la pareja o expareja (26,4 %) y dificultades económicas (10,8 %). Otros factores mencionados en el informe incluyen situaciones escolares o educativas (8 %), maltrato físico, psicológico o sexual (6,3 %), muerte de un familiar o amigo (5,6 %), problemas laborales (5,2 %), enfermedades crónicas o discapacitantes (3,9 %), problemas jurídicos (2,1 %) y suicidio de un conocido o familiar (1 %).
En cuanto a la distribución territorial, Bogotá lidera la lista con 4.187 casos (14,8 %), seguida de Antioquia con 4.141 (14,6 %), Cundinamarca con 2.029 (7,2 %), Cali con 1.543 (5,5 %) y Santander con 1.343 (4,7 %). La concentración de casos en estas regiones refleja la necesidad de reforzar los programas de atención psicosocial y prevención en las principales ciudades del país.
El informe del INS pone de manifiesto la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y de brindar acompañamiento especializado, especialmente para los grupos más vulnerables. Expertos en salud mental recomiendan la implementación de programas educativos, la capacitación de docentes y familias, y el acceso a servicios de atención psicológica y psiquiátrica, con el fin de reducir los riesgos y ofrecer apoyo oportuno a quienes lo necesiten.
El Día Mundial de la Salud Mental no solo sirve para divulgar cifras estadísticas, sino también para promover un diálogo abierto y sin estigmas sobre la salud emocional. Según la OMS, invertir en la prevención del suicidio y en la promoción del bienestar mental tiene efectos positivos a nivel individual y colectivo, fortaleciendo comunidades más resilientes y conscientes de la importancia de acompañar a quienes enfrentan momentos de crisis.
Colombia enfrenta un desafío importante: transformar estas estadísticas en acciones concretas, reforzando redes de apoyo, promoviendo la educación emocional y garantizando la protección de los grupos más afectados, especialmente jóvenes y mujeres, quienes siguen siendo los más vulnerables frente a esta problemática.