El romero es una planta aromática originaria de la región mediterránea, conocida por su intenso aroma y sus múltiples aplicaciones tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
Esta hierba perenne pertenece a la familia de las labiadas y se ha utilizado durante siglos no solo para realzar los sabores en la gastronomía, sino también para mejorar la salud y el bienestar general, según dijo el nutricionista y deportólogo Fabián Ochoa a Signos Vitales, y destacó sus efectos positivos para la salud física y mental.
Si tiene condiciones de salud preexistentes o está bajo algún tratamiento médico, es recomendable consultar a un especialista antes de incluirlo en su dieta de manera regular.
¿Para qué sirve el romero?
El romero (rosmarinus officinalis) es mucho más que un simple condimento. A lo largo de la historia se ha utilizado en diversas formas para tratar distintos malestares y como un complemento para mejorar la salud general. Entre sus propiedades más destacadas se incluyen efectos digestivos, antioxidantes, antiinflamatorios y estimulantes del sistema inmunológico.
Propiedades y beneficios del romero
1. Mejora la memoria y la concentración: según Fabián Ochoa, en entrevista para este medio, el romero contiene compuestos que estimulan la actividad cerebral y pueden mejorar la memoria a corto plazo y la concentración. Se cree que ciertos aceites esenciales presentes en la planta promueven la circulación sanguínea en el cerebro, lo que favorece la agudeza mental. Un estudio publicado en el International Journal of Neuroscience sugiere que inhalar el aroma de romero puede tener efectos positivos en la cognición.
2. Potente acción antioxidante: Ochoa también destaca que esta planta es conocida por su capacidad para combatir el estrés oxidativo. Gracias a su riqueza en antioxidantes como el ácido rosmarínico, esta planta protege las células del cuerpo contra los daños provocados por los radicales libres. El consumo regular de romero podría contribuir a retrasar el envejecimiento celular y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la oxidación, como enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
3. Propiedades antiinflamatorias: de acuerdo con el especialista, se destaca por ser un remedio natural útil para aliviar dolores musculares, artritis y otras afecciones inflamatorias. La ciencia ha respaldado estos efectos, como se señala en una investigación publicada en Phytotherapy Research, que destaca la capacidad del romero para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
4. Mejora la digestión: ha sido tradicionalmente utilizado para aliviar problemas digestivos porque estimula la producción de bilis, lo que ayuda en la digestión de las grasas. Además, se utiliza para tratar la indigestión, la flatulencia y el dolor estomacal. En forma de té o infusión, el romero puede ser una opción excelente para los que sufren de trastornos digestivos.
5. Fortalece el sistema inmunológico: posee compuestos que estimulan el sistema inmunológico, ayudando a prevenir infecciones y mejorando la capacidad del cuerpo para defenderse contra agentes patógenos. Su contenido de vitaminas A, C y varios compuestos fenólicos son fundamentales para reforzar las defensas del cuerpo.
El agua de romero: un remedio natural para la salud
El agua de romero es una infusión hecha con las hojas de esta planta, que cuenta con una serie de beneficios adicionales para la salud. Se puede utilizar tanto de forma interna como externa.
- Mejora la piel: el agua de romero se ha utilizado durante generaciones para mejorar la apariencia de la piel. Sus propiedades antioxidantes podrían reducir la aparición de arrugas y otros signos de envejecimiento. Además, su uso tópico, en algunos casos, puede combatir problemas como el acné y la piel grasa.
- Reduce el estrés: el aroma de romero tiene propiedades relajantes y antiestrés. Su ingesta o aplicación en forma de aceite esencial podría reducir la ansiedad y promover una sensación de bienestar.
- Mejora la digestión: además de su uso para mejorar la digestión interna, el agua de romero también puede aliviar dolores estomacales y mejorar la función intestinal.
¿Qué más hace el romero en el cuerpo?
El romero tiene un impacto positivo en diversas funciones corporales, como:
- Eliminación de toxinas: es conocido por sus efectos depurativos, ayudando al cuerpo a eliminar las toxinas a través de la orina, lo que mejora la función renal y hepática.
- Reducción de radicales libres: debido a su alto contenido de antioxidantes, el romero combate los radicales libres, contribuyendo a la salud celular y reduciendo el envejecimiento prematuro.
- Reducción de la inflamación: esta planta es un excelente aliado para quienes padecen inflamación crónica, ya que ayuda a disminuirla de manera interna y externa.
¿Qué dolores quita el romero?
El romero es una planta versátil que también se utiliza para aliviar varios tipos de dolor. Ochoa da algunos de los más comunes, que incluyen:
- Dolor de cabeza y migrañas: es conocido por sus propiedades analgésicas que ayudan a aliviar dolores de cabeza y migrañas, debido a su capacidad para mejorar la circulación y reducir la tensión en la cabeza y cuello.
- Dolores musculares en forma de aceite esencial, el romero es eficaz para aliviar dolores musculares y articulares, siendo un remedio natural ideal para deportistas y personas con dolores crónicos.
¿Qué personas no pueden consumir romero?
En el caso del té de romero, el cual es ampliamente reconocido por sus beneficios, en algunos casos puede causar efectos adversos, según advierte el portal de salud MedlinePlus.
- Embarazo y lactancia: contiene compuestos que podrían estimular el útero y aumentar el flujo menstrual, representando riesgos. Se recomienda evitarlo y consultar a un médico antes de consumirlo.
- Cálculos biliares: podría aumentar el drenaje biliar y causar obstrucciones en los conductos biliares (red de tubos, llamados conductos, que conectan el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado), por lo que es necesario buscar asesoramiento médico.
Aunque es una opción natural, su consumo debe ser responsable para prevenir complicaciones en su organismo.
Fuentes utilizadas:
- Fabián Ochoa es profesional en Entrenamiento Deportivo por la Universidad Areandina y especialista en Nutrición y Suplementación Deportiva del Politécnico Grancolombiano. Con siete años de experiencia en el campo de la nutrición y la nutrición deportiva, se ha destacado por su enfoque integral en todos sus pacientes.
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7491497/ (National Liberty of Medicine)
- International Journal of Neuroscience.
- Phytotherapy Research.
- MedlinePlus.