El síndrome del túnel carpiano: una afección en aumento en Colombia y cómo tratarla

El síndrome del túnel carpiano: una afección en aumento en Colombia y cómo tratarla

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) se ha convertido en un problema de salud cada vez más frecuente en Colombia, especialmente en personas entre los 40 y 70 años, con mayor incidencia en mujeres. Esta afección, caracterizada por el atrapamiento del nervio mediano en la muñeca, provoca síntomas como hormigueo en los dedos, debilidad y pérdida de funcionalidad en la mano.

Según el Ministerio de Salud, entre el 1 % y el 5 % de la población padece esta condición, muchas veces relacionada con movimientos repetitivos, posturas inadecuadas o enfermedades como diabetes, artritis e hipotiroidismo.

Detección temprana y tratamiento personalizado

La doctora Yamile Ardila, especialista en medicina laboral de la Clínica del Occidente, explica que un diagnóstico oportuno es clave para evitar complicaciones. “El estudio más preciso para diagnosticar el túnel del carpo es la neuroconducción con electromiografía de aguja”, detalla.

Consejos para prevenir el túnel carpiano

  • Mantener una postura adecuada en el trabajo.
  • Hacer pausas activas y ejercicios de estiramiento.
  • Usar dispositivos ergonómicos para reducir la presión en las muñecas.
  • Consultar a un especialista ante los primeros síntomas.

Según Mayo Clinic, entre las alternativas de tratamiento se encuentran el uso de una férula en la muñeca, medicación y, en casos más avanzados, cirugía. Los métodos menos invasivos, como la férula, suelen ser más efectivos cuando los síntomas son leves o moderados y han estado presentes por menos de 10 meses de manera intermitente.

Si experimenta entumecimiento en las manos, es fundamental consultar a un profesional de la salud para recibir el tratamiento adecuado.

Opciones de tratamiento del túnel carpiano

La Clínica del Occidente ofrece diversas alternativas terapéuticas según la gravedad de cada caso:

  • Casos leves a moderados: terapias, medicamentos, férulas o infiltraciones.
  • Casos severos: cirugía para liberar el nervio y restaurar la funcionalidad de la mano.

La cirugía puede ser una opción en casos de síntomas graves o cuando otros tratamientos no han sido efectivos.

Su principal objetivo es reducir la presión sobre el nervio mediano mediante el corte del ligamento que lo comprime. Existen tres técnicas quirúrgicas para tratar el síndrome del túnel carpiano:

  • Cirugía endoscópica: se emplea un endoscopio, un dispositivo con una pequeña cámara que permite visualizar el interior del túnel carpiano. A través de una o dos incisiones mínimas en la mano o muñeca, el cirujano corta el ligamento. Este procedimiento suele causar menos dolor en los días o semanas posteriores en comparación con la cirugía abierta.
  • Cirugía abierta: consiste en realizar una incisión en la palma de la mano, justo sobre el túnel carpiano, para cortar el ligamento y liberar la presión sobre el nervio.
  • Cirugía guiada por ecografía: similar a la endoscópica, pero utilizando una ecografía para identificar con precisión el nervio, los tendones, las arterias y el ligamento.

Luego, el cirujano corta el ligamento con un bisturí pequeño o un alambre trenzado que se introduce a través de una aguja en la muñeca.

“El túnel del carpo tiene un alto porcentaje de control de síntomas e incluso curación total con el tratamiento adecuado”, asegura la doctora Ardila.

Fuentes utilizadas:

  • Yamile Ardila, de la Clínica de Occidente.
  • Mayo Clinic.