Colombia lidera lucha contra ceguera en América Latina

Enfermedades visuales en aumento: Colombia lidera tratamiento en América Latina

Frente al aumento sostenido de enfermedades visuales en América Latina, Colombia se ha convertido en un referente regional en diagnóstico, prevención y formación médica en oftalmología. Iniciativas como la consulta anual para adultos mayores y el fortalecimiento institucional impulsado por SOCOFTAL (Sociedad Colombiana de Oftalmología) marcan un antes y un después en el abordaje de la discapacidad visual.

América Latina enfrenta una creciente crisis de salud visual. Más de 31 millones de personas en la región viven con algún grado de discapacidad visual, y al menos 3 millones han perdido completamente la visión, según cifras recientes de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). Estas cifras no solo reflejan un grave problema de salud pública, sino también un reto para los sistemas de atención, muchos de los cuales aún presentan grandes brechas en diagnóstico y tratamiento oportuno.

En este contexto, Colombia ha emergido como líder regional en la lucha contra la pérdida de visión, gracias a un enfoque integral que combina políticas públicas, formación médica, investigación científica y tecnología aplicada a la salud visual.

“El liderazgo colombiano en oftalmología no es fortuito. Es el resultado de una inversión sistemática en formación, investigación y desarrollo institucional para enfrentar uno de los desafíos más complejos del envejecimiento poblacional: la pérdida de visión”, afirma el Dr. César Carriazo, presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología.

Una de las estrategias más relevantes implementadas recientemente es la inclusión de la consulta oftalmológica anual para mayores de 60 años en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), vigente desde 2023. Esta medida ha facilitado la detección temprana de enfermedades como cataratas, glaucoma y degeneraciones de retina, que afectan con mayor frecuencia a la población adulta mayor.

Según datos del Ministerio de Salud, el 27 % de los colombianos mayores de 60 años presentan algún grado de discapacidad visual. Con el envejecimiento acelerado de la población, se estima que para 2035, una de cada cinco personas en el país tendrá más de 60 años, lo que subraya la urgencia de consolidar estrategias de prevención y atención especializada.

Colombia ha logrado estos avances gracias, en gran parte, a la labor de organizaciones como SOCOFTAL, que agrupa a más de 1.300 especialistas y promueve estándares de calidad en la práctica médica. Entre sus acciones más destacadas se encuentran los programas de recertificación, la capacitación continua de profesionales y el desarrollo de protocolos específicos para enfermedades de alto impacto como la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

No obstante, los retos persisten. El 45 % de los municipios en Colombia no cuenta con un oftalmólogo residente, según el Instituto Nacional de Salud. Esta carencia obliga a miles de personas, especialmente en zonas rurales, a trasladarse grandes distancias para acceder a servicios básicos de salud visual. “La equidad en el acceso sigue siendo una meta pendiente. Necesitamos llevar los avances tecnológicos y humanos también a las regiones apartadas del país”, advierte Carriazo.

A pesar de estos desafíos, Colombia ha demostrado que es posible avanzar hacia un modelo más inclusivo y eficiente. Las alianzas entre el sector público, la academia y las asociaciones científicas han sido claves para mejorar la cobertura y calidad de los servicios visuales, así como para posicionar al país como un referente en la región.

Además, la investigación en salud visual ha cobrado fuerza en universidades y centros especializados, con proyectos que integran inteligencia artificial para diagnóstico, telemedicina oftalmológica y terapias innovadoras. Estos desarrollos no solo fortalecen el sistema local, sino que también generan conocimiento aplicable en otros países latinoamericanos que enfrentan condiciones similares.

En un continente donde la ceguera y la baja visión aún avanzan en silencio, Colombia se convierte en ejemplo de cómo la visión de futuro puede marcar la diferencia. La apuesta por la prevención, la equidad y la innovación ha colocado al país en el mapa regional como líder en salud visual, con un modelo que otros países comienzan a mirar con atención.