Tuberculosis en Colombia: epidemiólogos alertan sobre más casos

Epidemiólogos alertan por el incremento de casos de tuberculosis en Colombia

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria ‘Mycobacterium tuberculosis’, que afecta principalmente los pulmones, pero que también puede comprometer otros órganos como la pleura, los riñones, los huesos, las meninges, el intestino, la piel y el sistema genitourinario.

Se trata de una afección de alto impacto en la salud pública mundial, ya que, a pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por enfermedades infecciosas.

Diferencia entre tuberculosis latente y activa

La infección por tuberculosis puede manifestarse de dos formas: latente o activa.

  • Tuberculosis latente: en esta fase, la bacteria permanece en el organismo en estado inactivo y no produce síntomas. La persona infectada no es contagiosa, pero si su sistema inmunológico se debilita, la infección puede activarse y evolucionar a la enfermedad. La tuberculosis latente se detecta a través de la prueba de PPD (prueba de tuberculina) o mediante estudios de liberación de interferón.
  • Tuberculosis activa: ocurre cuando el Mycobacterium tuberculosis se multiplica y el sistema inmunológico no logra contener la infección. En esta fase, el paciente presenta síntomas y puede transmitir la enfermedad a otras personas a través de las gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar.

¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

Los síntomas de la tuberculosis activa varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los signos más comunes incluyen:

En adultos:

  • Tos persistente con flema durante más de 15 días.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Fiebre y sudoración nocturna.
  • Decaimiento general y falta de apetito.

En niños:

  • Tos con o sin expectoración durante más de 15 días.
  • Fiebre igual o superior a 38°C.
  • Pérdida o falta de ganancia de peso en los últimos tres meses.
  • Disminución de la actividad y el juego.

Dado que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades respiratorias, es fundamental acudir a una valoración médica temprana para un diagnóstico preciso.

Diagnóstico de la tuberculosis

El diagnóstico de la tuberculosis se basa en una combinación de estudios clínicos y pruebas de laboratorio. Entre los principales métodos diagnósticos se incluyen:

  • Pruebas de laboratorio: examen de esputo para detectar la presencia de la bacteria mediante la baciloscopia o cultivo.
  • Radiografía de tórax: ayuda a identificar lesiones pulmonares compatibles con la enfermedad.
  • Pruebas inmunológicas: PPD o estudios de liberación de interferón para detectar tuberculosis latente.
  • Biopsias y otros estudios: se pueden requerir en casos de tuberculosis extrapulmonar.

La correlación de estos estudios con los síntomas del paciente es clave para confirmar el diagnóstico.

Importancia del tratamiento y prevención de la tuberculosis

El tratamiento de esta enfermedad consiste en la administración de antibióticos específicos durante un período prolongado, generalmente de seis meses o más. La adherencia al tratamiento es crucial para evitar recaídas y prevenir la resistencia a los medicamentos.

Además, medidas de prevención como la vacunación con BCG en niños y el control de los contactos cercanos con personas infectadas son fundamentales para reducir la propagación de la enfermedad.

Esta enfermedad sigue representando un desafío para la salud pública global. La detección temprana, el acceso a tratamientos efectivos y la concienciación sobre la importancia de la prevención son esenciales para reducir su impacto y avanzar hacia su erradicación.