Para qué sirve el aceite de ricino: beneficios, usos y precauciones

¿Es verdad que el aceite de ricino sirve como laxante? Expertos explican qué clase de beneficios posee

El aceite de ricino es extraído de las semillas de la planta de ricino (Ricinus communis). Es conocido por sus propiedades medicinales y cosméticas, gracias a su alto contenido de ácido ricinoleico, un ácido graso con efectos hidratantes, antiinflamatorios y laxantes.

¿Para qué sirve el aceite de ricino?

Históricamente, se ha utilizado por sus propiedades laxantes, lo que lo convierte en un remedio tradicional para aliviar el estreñimiento. Además, debido a sus propiedades emolientes (hidratantes), se utiliza en productos cosméticos y para el cuidado de la piel y el cabello. 

Sin embargo, se deben tener en cuenta algunas contraindicaciones en su uso en el organismo. Alejandra Restrepo, médica especializada en farmacología vegetal por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y miembro de la Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética, explicó a Signos Vitales algunos efectos negativos para el organismo humano.

¿Cómo se usa el aceite de ricino?

Como laxante: se consume por vía oral, generalmente en dosis bajas, para aliviar el estreñimiento. Es importante seguir las indicaciones de un profesional de salud para evitar efectos adversos e intoxicaciones, ya que el uso inadecuado del aceite de ricino puede producir diarrea severa, deshidratación y desequilibrio electrolítico, comentó Restrepo.

Para qué sirve el aceite de ricino: beneficios, usos y precauciones para la piel, cabello y salud.
Es importante seguir las indicaciones de un profesional de salud para evitar efectos adversos e intoxicaciones. Foto: Gemini.

Esto puede ser particularmente peligroso para personas con problemas de salud preexistentes. Stefan Offermanns, catedrático de farmacología de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania) y director del Instituto Max Planck de Investigación del Corazón y los Pulmones, advirtió en una entrevista a National Geographic que no recomendaría el aceite de ricino como laxante, ya que hay opciones más efectivas y con menos efectos secundarios.

Además, su uso frecuente puede dañar el revestimiento intestinal. Offermanns también señala que, en otros casos, el aceite de ricino puede ser ineficaz o incluso peligroso.

Uso cosmético: tiene varios efectos en la piel y se utiliza en la industria de la belleza debido a sus propiedades beneficiosas. Algunos de sus usos incluyen:

  • Hidratación de la piel: su alto contenido de ácidos grasos, especialmente el ácido ricinoleico, lo convierte en un excelente emoliente. Ayuda a mantener la piel hidratada, lo que puede ser beneficioso para quienes tienen piel seca o áspera. 

Sin embargo, Nina Botto, dermatóloga de la Universidad de California, explicó a CNN en Español, que es menos irritante que otros aceites y tiene propiedades antimicrobianas, pero puede obstruir poros y agravar el acné en pieles propensas a este trastorno. Aunque algunos afirman que reduce arrugas, no hay evidencia científica de sus efectos antienvejecimiento.

  • Propiedades antiinflamatorias: puede ayudar a reducir el hinchamiento y el enrojecimiento de la piel. Sin embargo, muchas personas pueden ser alérgicas, por lo que no se recomienda su uso para perder peso.

¿Qué beneficios tiene ponerse aceite de ricino en la cara?

  • Cuidado del cabello: se utiliza comúnmente como acondicionador natural. Puede ayudar a hidratar el cabello seco y dañado, mejorando su textura y brillo. Además, se cree que estimula el crecimiento y puede ayudar a prevenir su caída.
  • Tratamiento de pestañas y cejas: algunas personas aplican aceite de ricino en pestañas y cejas con el fin de fortalecerlas y estimular su crecimiento. Sin embargo, la evidencia en este ámbito es limitada, incluso su uso puede causar irritaciones en los ojos, por lo cual no se aconseja su uso.
Para qué sirve el aceite de ricino: beneficios, usos y precauciones para la piel, cabello y salud.
Su uso como laxante no debe considerarse una estrategia para la pérdida de peso. Foto: Gemini.

¿Se toma aceite de ricino para limpiar el colon?

El aceite de ricino no está generalmente recomendado para limpieza del colon en prácticas modernas de salud. Aunque actúa como un posible laxante, su uso debe estar supervisado por un profesional de la salud debido a posibles efectos secundarios como deshidratación, desequilibrio electrolítico y complicaciones en personas con enfermedades de base o interacciones medicamentosas. Existen alternativas más seguras para la salud digestiva, como una dieta rica en fibra, un adecuado consumo de probióticos y una ingesta adecuada de líquidos, señaló Restrepo a este medio.

¿Qué pasa si me unto aceite de ricino en el abdomen?

Aplicar este tipo de aceite en el abdomen puede servir como un masaje relajante y ayudar a hidratar la piel de esa área, pero no tiene efectos conocidos sobre órganos internos o funciones digestivas. Este uso es más sobre el bienestar personal, sin beneficios comprobados para la salud digestiva o la pérdida de peso.

¿Es bueno el aceite de ricino para perder peso?

No hay evidencia científica que demuestre que el aceite de ricino sea eficaz para perder peso. Su uso como laxante no debe considerarse una estrategia para la pérdida de peso, ya que puede ocasionar deshidratación y pérdida de nutrientes, en lugar de pérdida de grasa. Un enfoque saludable para perder peso incluye una dieta equilibrada y ejercicio regular.

Restrepo dijo a este medio que su consumo y aplicación deben hacerse con precaución y bajo la orientación de un profesional de la salud. Si bien aporta hidratación y ciertos beneficios cosméticos, no es una solución mágica para la pérdida de peso ni un tratamiento milagroso para problemas de salud. Como con cualquier otro producto, es fundamental evaluar su compatibilidad con cada tipo de piel y organismo antes de su uso frecuente.

Fuentes utilizadas:

  • Alejandra Restrepo, médica especializada en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) de Bogotá, Colombia. Con certificación en medicina funcional por el Institute for Functional Medicine (IFM) y es miembro oficial de la Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética (ACICME)
  • Stefan Offermanns, catedrático de farmacología de la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania) y director del Instituto Max Planck de Investigación del Corazón y los Pulmones. https://www.mpg.de/457050/heart-lung-research-offermanns
  • Nina Botto, dermatóloga especializada en el tratamiento de la dermatitis de contacto de la Universidad de California.