OMS incluye tratamientos para cáncer y diabetes en su lista

OMS incluye medicamentos clave contra el cáncer y la diabetes en su lista esencial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la actualización 2025 de sus Listas Modelo de Medicamentos Esenciales para adultos y niños, incorporando tratamientos clave contra el cáncer, la diabetes tipo 2 y enfermedades crónicas asociadas como la obesidad. También se han sumado medicamentos para afecciones como la fibrosis quística, la psoriasis, la hemofilia y diversos trastornos hematológicos. Esta revisión es un paso crucial para avanzar en el acceso equitativo a tratamientos eficaces en todo el mundo.

Las listas, que han sido adoptadas como referencia por más de 150 países, sirven como guía para la compra y distribución de medicamentos dentro de los sistemas públicos de salud y de seguros. La Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General de Sistemas de Salud, Acceso y Datos de la OMS, destacó que esta actualización representa “un paso importante para ampliar el acceso a fármacos con beneficios clínicos probados y capacidad para mejorar la salud pública mundial”.

Medicamentos oncológicos: rigor para seleccionar lo esencial

El cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos al año. Para responder a esta carga, el Comité de Expertos de la OMS evaluó siete propuestas que incluían 25 medicamentos oncológicos. De ellos, solo unos pocos fueron seleccionados, aplicando criterios estrictos que exigen demostrar un beneficio clínico tangible, como prolongar la vida entre cuatro y seis meses.

Se ha añadido el pembrolizumab a la lista como monoterapia de primera línea para distintos tipos de cáncer metastásico, incluyendo el de cuello uterino, colorrectal y pulmonar. También se incluyeron como alternativas el atezolizumab y el cemiplimab, todos pertenecientes a la clase de inhibidores del punto de control inmunitario PD-1/PD-L1. Estos medicamentos permiten al sistema inmunológico detectar y combatir de manera más eficaz las células cancerosas.

Además, se respaldaron estrategias clínicas y de sistemas de salud orientadas a mejorar la asequibilidad, como la optimización de dosis y la introducción gradual en los sistemas de atención primaria, especialmente en países con recursos limitados.

Diabetes y obesidad: nuevos tratamientos con alto potencial

La inclusión de medicamentos contra la diabetes tipo 2 y la obesidad refleja la creciente preocupación mundial por estas enfermedades. En 2022, más de 800 millones de personas vivían con diabetes, muchas sin tratamiento, y más de 1.000 millones padecían obesidad, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

Basándose en evidencia científica robusta, el Comité aprobó la incorporación de agonistas del receptor GLP-1 como la semaglutida, liraglutida, dulaglutida y la tirzepatida. Estos medicamentos no solo mejoran el control glucémico, sino que también ayudan a reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales, además de favorecer la pérdida de peso y disminuir la mortalidad prematura.

Sin embargo, el alto costo de estos medicamentos sigue siendo una barrera importante. Por ello, la OMS hace un llamado a priorizar su uso en pacientes que más pueden beneficiarse, fomentar la producción de genéricos y acercar estos tratamientos a los servicios de atención primaria.

Un paso adelante hacia la equidad en salud

El Director de Políticas y Normas de la OMS, Deusdedit Mubangizi, subrayó la necesidad de políticas sólidas y cooperación multisectorial para garantizar el acceso equitativo a estos medicamentos esenciales. Señaló que una gran parte del gasto en enfermedades no transmisibles recae directamente en los pacientes, por lo que es fundamental que estos fármacos estén disponibles y sean asequibles para todos.

La actualización fue fruto de la 25ª reunión del Comité de Expertos de la OMS, celebrada en mayo de 2025 en Ginebra. En total, se revisaron 59 solicitudes, de las cuales se aprobaron 20 nuevos fármacos para adultos y 15 para niños, elevando el número total a 523 medicamentos esenciales para adultos y 374 para uso pediátrico.

Con esta actualización, la OMS reafirma su compromiso con la salud global, orientando a los países hacia una atención médica más equitativa, eficaz y accesible.