Prevención del suicidio: estrategias efectivas y para conversar

Prevención del suicidio: hay preguntas que podrían salvar vidas en Colombia

El suicidio es una tragedia prevenible que cobra más de 700.000 vidas cada año en el mundo. Frente a esta dura realidad, la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) se une este 10 de septiembre a la campaña global de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Cambiar la narrativa”.

Este movimiento busca visibilizar la salud mental como una prioridad, derribar estigmas, y promover una cultura de diálogo, empatía y acción preventiva. Porque cuando hablamos abiertamente, escuchamos con atención y preguntamos con intención, podemos salvar vidas.

Cifras de suicidio en Colombia que exigen una respuesta inmediata

Según la OMS, el suicidio es una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En Colombia, los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal revelan que 2.984 personas murieron por suicidio en 2024, un promedio de 8 personas al día.

  • El 84 % de las muertes fueron hombres.
  • El 66 % se concentró en personas entre 15 y 44 años.
  • Las ciudades con más casos fueron: Bogotá, Medellín, Cali, Pasto y Cúcuta.

Estos datos reflejan una emergencia silenciosa que demanda estrategias claras y compromiso colectivo.

Estrategias efectivas para su prevención

La prevención del suicidio no es solo una responsabilidad del sistema de salud, sino de toda la sociedad. La OMS ha identificado acciones clave para reducir el riesgo:

  • Limitar el acceso a medios letales (como armas o sustancias tóxicas).
  • Fomentar una comunicación responsable en medios y redes sociales.
  • Diseñar políticas públicas integrales de salud mental.
  • Capacitar a profesionales de primera línea (médicos, docentes, policías).
  • Detectar signos de alerta en jóvenes y adultos.
  • Garantizar acceso a atención profesional oportuna y sin estigmas.

Estas estrategias pueden ser implementadas por gobiernos, instituciones, comunidades y familias. La prevención funciona. El silencio no.

Cambiar la narrativa: una conversación puede marcar la diferencia

La ACP hace un llamado a romper el silencio. En muchas ocasiones, prevenir el suicidio comienza con una simple pregunta:

“¿Cómo estás, de verdad?”

Escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo emocional, estar presentes y actuar con empatía puede ser determinante. No se trata de ser expertos en salud mental, sino de estar dispuestos a ayudar, crear espacios seguros y conectar con quienes pueden estar sufriendo en silencio.

Además, retirar objetos peligrosos, no dejar sola a una persona en riesgo y facilitar el contacto con un profesional de salud mental son pasos esenciales.

Un llamado a la acción desde la Asociación Colombiana de Psiquiatría

Durante 2025, la Asociación Colombiana de Psiquiatría continuará promoviendo espacios de educación, campañas de sensibilización y trabajo conjunto con clínicas, hospitales, universidades y medios de comunicación.