Grooming en Colombia: cifras, señales y cómo proteger a los niños

¿Sabe con quién chatea su hijo? El grooming crece en Colombia y deja miles de víctimas invisibles

Más de 4.000 casos de grooming han sido reportados en Colombia en el último año. Este tipo de acoso sexual digital, que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, se da a través de redes sociales, videojuegos y apps de mensajería.  El colegio colombiano de psicólogos, Colpsic, advierte sobre la necesidad de acompañamiento terapéutico y educativo para prevenir y atender esta forma de violencia en línea que sigue creciendo silenciosamente.

¿Qué es el grooming y por qué va en aumento?

El grooming es una estrategia de manipulación emocional ejercida por adultos que, tras identidades falsas en Internet, logran ganarse la confianza de menores para explotación. Aunque este delito ya está tipificado por la ley colombiana, su incidencia ha crecido en espacios virtuales como redes sociales, videojuegos con chat, aplicaciones de mensajería, foros anónimos, aulas virtuales y hasta apps de citas, a las que muchos menores acceden evadiendo restricciones de edad.

Cifras alarmantes del grooming: el fenómeno en Colombia y el mundo

Entre enero y abril de 2025, el Centro Cibernético de la Policía Nacional reportó más de 3.600 alertas por violencia digital contra menores, lo que representó un aumento del 38 % frente al mismo periodo del año anterior. Bogotá concentra cerca del 50 % de los casos.

Organizaciones como Red PaPaz y la línea “Te Protejo” también han registrado cifras preocupantes:

  • En 2023 se recibieron más de 8.000 reportes por violencia digital.
  • El 37 % correspondía a grooming.
  • A mayo de 2024 ya se contaban más de 4.100 casos, un 12 % más que el año anterior.

A nivel internacional, el informe Global Threat Assessment 2023 reveló que 1 de cada 5 menores en África, Asia y América Latina ha sido víctima de explotación en línea. En Argentina, solo en Buenos Aires, se registraron 128 condenas por grooming en el primer semestre de 2025.

¿Qué dicen los expertos?

Leydy Marieth Lozano Sánchez, subdirectora nacional del Campo Psicología de la Salud del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), advierte que “es preocupante el crecimiento sostenido y silencioso del grooming en el entorno digital” y subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención desde el entorno familiar, educativo y clínico.

Desde Colpsic también insisten en que es fundamental brindar acompañamiento emocional inmediato a las víctimas para contener el impacto psicológico que deja este tipo de abuso.

Recomendaciones para prevenir el grooming en casa

Colpsic comparte una serie de pautas para fortalecer la seguridad digital en el entorno familiar:

  • Alfabetización digital familiar: enseñar a identificar señales de riesgo y comportamientos sospechosos en internet.
  • Supervisión activa: acompañar el uso de dispositivos, configurar controles parentales y establecer horarios adecuados.
  • Diálogo abierto: promover la confianza para que los menores puedan hablar sin miedo ni juicio sobre lo que experimentan en línea.
  • Reglas claras: definir normas sobre qué se comparte, con quién se interactúa y cómo proteger la privacidad digital.

¿Qué puede hacer la escuela?

La prevención también debe incluir a las instituciones educativas. Por ello, se recomienda:

  • Incluir la ciudadanía digital en el currículo: desde etapas tempranas, hablar de autocuidado, ética digital y derechos.
  • Capacitar al personal docente: para identificar señales de abuso digital y activar rutas de atención.
  • Protocolos claros de actuación: en coordinación con comisarías, defensores de familia y entidades especializadas.

El rol de la psicología frente al grooming

El acompañamiento psicológico es crucial. Estas son las principales acciones sugeridas:

  • Detección temprana: formar a profesionales de la salud mental para identificar señales de grooming como el retraimiento o el rechazo al entorno digital.
  • Trabajo con las familias: reconstruir la confianza y brindar orientación emocional a padres, madres y cuidadores.

El grooming es una amenaza real, silenciosa y en aumento, con consecuencias devastadoras para la salud mental y emocional de los menores. Combatirlo exige un enfoque integral que incluya educación, acompañamiento psicológico y compromiso tanto del Estado como de las familias y escuelas. La prevención comienza por saber con quién están hablando nuestros hijos en línea.