Es una sustancia química orgánica que hace parte de la composición natural de muchos alimentos, pero también puede ser producida industrialmente y que se añade a algunos alimentos procesados.
La vitamina A, también conocida científicamente como retinol, es soluble en grasa que se transporta en la sangre a través de lipoproteínas, encargadas de movilizar las grasas en el organismo. Según explicó Jhon Jairo Bejarano, nutricionista y dietista de la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con Signos Vitales, el hígado es el principal órgano de almacenamiento de esta vitamina.
Este tipo de vitamina es clasificada como un micronutriente por las pequeñas e importantes dosis que el cuerpo humano requiere diariamente.
¿Cuál es la función de la vitamina A en el cuerpo humano?
Según el especialista, este nutriente interviene en la formación y funcionamiento de las células epiteliales que protegen los órganos del cuerpo, en el crecimiento de los tejidos blandos y huesos, en el desarrollo y crecimiento de los niños, en la protección y funcionamiento de la piel y de las mucosas en la boca, lengua, nariz y garganta, así como en el apoyo al sistema inmunitario.
Una de las funciones principales es la de ser antioxidante, es decir, retrasa o previene el envejecimiento o daños en las células, lo cual está directamente relacionado con prevenir algunas enfermedades inflamatorias como el cáncer y algunas enfermedades cardiovasculares.
Además, mantiene la integridad de la retina para conservar la visión nocturna y favorece la cicatrización de heridas, combate infecciones y estimula la producción de hormonas, algunas de ellas sexuales como los esteroides.
Sin embargo, la solo vitamina A no hace el trabajo por sí sola, se requiere de otras vitaminas para tener resultados, unos buenos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable.
¿Qué alimentos contienen vitamina A?
Este nutriente está en alimentos de origen animal, como:
- El hígado.
- El pescado.
- Los huevos.
- La leche y sus derivados.
- Muchos vegetales y frutas.
También se puede encontrar en los pigmentos como los carotenoides y el cuerpo se encarga de transformarlos en Vitamina A. Los más importantes son los de color anaranjado, amarillo y verde. Entre las hortalizas y verduras se encuentran:
- Espinacas.
- Acelgas.
- Zanahorias.
- Brócoli
- Pimentón.
- Coles.
- Ahuyama.
¿Qué frutas tienen vitamina A?
Se puede encontrar en el mango, las mandarinas, la naranja, los bananos, la papaya, la toronja, la piña y todas las que presentan colores anaranjados.
Principalmente, esta podría prevenir este tipo de enfermedades:
- La ceguera nocturna.
- Sequedad en los ojos.
- Afecciones en la piel.
- Disminución de las funciones en las mucosas.
- Mejorar el acné .
- Piel seca.
¿Qué ocurre si consumo demasiada vitamina A?
La vitamina A se almacena en el cuerpo y no se elimina fácilmente, por lo que es importante respetar la dosis máxima diaria recomendada según el grupo de edad. Un consumo excesivo de vitamina A, ya sea a través de alimentos ricos en este nutriente o suplementos, puede causar daños en el hígado, llegando incluso a fibrosis (acumulación de moco espeso en algunos órganos). También puede causar hemorragias en ciertos tejidos, problemas en la piel, dolor de cabeza, náuseas y somnolencia.
En el caso del embarazo, un nivel elevado y sostenido de vitamina A puede causar malformaciones congénitas en el feto. Por otro lado, la deficiencia de vitamina A o hipovitaminosis está relacionada con alteraciones en la morfología y función del hígado.
Fuentes utilizadas:
- Jhon Jairo Bejarano Roncancio, profesor titular del departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, con título en nutrición dietista de la misma universidad.
- https://www.mdpi.com/2072-6643/13/5/1703.
- https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2023.1186336/full.