El uso excesivo de audífonos recreativos en los jóvenes ha emergido como una de las preocupaciones más relevantes para la salud pública en los últimos años.
Con el aumento de la tecnología y el acceso a dispositivos portátiles, la exposición prolongada a sonidos a altos volúmenes se ha convertido en un factor de riesgo significativo para la pérdida auditiva.
Si bien muchos jóvenes disfrutan de la música a través de sus audífonos, las consecuencias a largo plazo de esta práctica pueden ser irreversibles.
¿Cuáles son los riesgos de usar audifónos?
La exposición continua a ruidos fuertes puede ocasionar daños en el oído interno, lo que puede derivar en dificultades auditivas permanentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.100 millones de jóvenes, entre los 12 y 35 años, están en riesgo de sufrir pérdida auditiva debido a la exposición al ruido, especialmente en contextos recreativos.
En Colombia, alrededor de cinco millones de personas padecen problemas auditivos, y el 14 % de la población entre 25 y 50 años ha experimentado pérdida auditiva debido al ruido. A pesar de estas alarmantes estadísticas, la prevención sigue siendo un tema escasamente abordado.

¿Cómo proteger los oídos?
La doctora Alix Yineth Forero Acosta, docente líder del programa de Especialización en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, destaca la importancia de adoptar hábitos auditivos saludables. Según Forero, “el uso inadecuado de audífonos no solo afecta la audición, sino también puede tener consecuencias sobre la salud mental y la calidad de vida”.
Algunas de las principales recomendaciones para reducir el riesgo de daño auditivo incluyen:
- Limitar el tiempo de uso de audífonos a 45 minutos o una hora, seguido de descansos de 10 a 15 minutos.
- Mantener el volumen a un nivel moderado.
- Optar por audífonos de copa con cancelación de ruido, que permiten disfrutar de una experiencia sonora más segura sin la necesidad de aumentar el volumen en ambientes ruidosos.
Impacto en la salud mental y la calidad de vida por el uso excesivo de audifónos
La pérdida auditiva no solo afecta la capacidad de escuchar, sino que también está asociada con problemas emocionales y sociales. Estudios han demostrado que los jóvenes expuestos a altos niveles de ruido tienen más probabilidades de experimentar trastornos de ansiedad.
En Colombia, el 17 % de la población presenta algún tipo de trastorno emocional, lo que subraya la necesidad de cuidar la audición desde temprana edad para preservar tanto la salud auditiva como el bienestar mental.
La necesidad de crear conciencia y prevenir la pérdida auditiva
Forero enfatiza la importancia de practicar chequeos auditivos anuales, prestar atención a las primeras señales de pérdida auditiva y evitar el uso de objetos inadecuados para la limpieza de los oídos. La educación y la sensibilización sobre los riesgos del ruido son fundamentales para prevenir daños y garantizar una mejor calidad de vida.
La salud auditiva es esencial para el bienestar general y debe ser una prioridad en todas las etapas de la vida.
La prevención, junto con el acceso a información adecuada, no solo ayuda a prevenir la pérdida auditiva, sino que también mejora la calidad de vida y el desarrollo social de las nuevas generaciones.
Fuentes
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Ministerio de Salud de Colombia
- Encuesta Nacional de Salud Mental, Colombia
- Corporación Universitaria Iberoamericana