¿El Acetaminofén causa autismo en el embarazo? Esto se sabe

¿El acetaminofén tiene relación con el autismo? Experto responde dudas

En los últimos días, una de las declaraciones más polémicas y controvertidas hechas por figuras públicas ha sido la de Donald Trump, quien sugirió que el acetaminofén, un medicamento comúnmente utilizado para aliviar el dolor y reducir la fiebre, podría estar relacionado con el aumento de casos de autismo en niños, especialmente durante el embarazo.

Trump mencionó que el uso de acetaminofén durante el embarazo podría ser un factor de riesgo en el desarrollo de trastornos como el autismo, y además, propuso la dosificación de vacunas en múltiples etapas, en lugar de administrarlas todas en una sola visita. Estas declaraciones generaron una gran preocupación en la comunidad médica y científica, que, por supuesto, no tardó en reaccionar frente a estos comentarios.

En primer lugar, es importante entender que el acetaminofén, conocido en algunas marcas comerciales como Tylenol, es un medicamento de venta libre ampliamente utilizado a nivel mundial.

Su principio activo, el paracetamol, actúa como un analgésico (para aliviar el dolor) y antipirético (para reducir la fiebre). Se utiliza tanto en adultos como en niños, e incluso en mujeres embarazadas, siempre bajo ciertas indicaciones.

Su efectividad es indiscutible, al igual que su seguridad en la mayoría de los casos, lo que lo convierte en uno de los medicamentos más recomendados por médicos para aliviar dolores leves a moderados y para controlar la fiebre, algo muy común durante el embarazo.

¿Hay relación entre el acetaminofén y el autismo?

Sin embargo, la relación entre el uso del acetaminofén y el autismo ha sido objeto de debate. Aunque algunas teorías han surgido en los últimos años sobre una posible vinculación entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el aumento del riesgo de autismo, la mayoría de los estudios científicos no han encontrado evidencia suficiente para corroborar esta afirmación.

En una entrevista con Noticias Caracol, el doctor Víctor Rozo, médico neuropediatra y especialista en trastornos de aprendizaje, explicó que no existen pruebas científicas robustas que respalden la idea de que el acetaminofén cause autismo o cualquier otra discapacidad cognitiva.

El doctor Rozo aclaró que el acetaminofén ha sido utilizado de manera segura durante décadas en diversas poblaciones, incluyendo mujeres embarazadas, sin reportes significativos de efectos adversos. Añadió que, aunque el debate sobre los posibles riesgos del uso del acetaminofén ha cobrado fuerza en los últimos años, los estudios realizados no han demostrado ninguna relación directa entre el medicamento y el autismo.

Según Rozo, los riesgos de complicaciones relacionadas con la fiebre en una mujer embarazada pueden ser mucho mayores que cualquier posible efecto secundario del acetaminofén.

Una fiebre alta durante el embarazo, por ejemplo, puede provocar problemas mucho más graves para el bebé y para la madre, incluyendo el riesgo de daño en el desarrollo del feto. En este contexto, el uso de acetaminofén para controlar la fiebre se considera una opción segura y efectiva, siempre y cuando se utilice de acuerdo con las indicaciones médicas. Rozo señaló que los informes de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) respaldan la seguridad del acetaminofén, y la comunidad médica está en general de acuerdo con su uso.

Por otro lado, las declaraciones de Trump sobre las vacunas también han causado controversia. El ex presidente sugirió que las vacunas deberían administrarse en varias etapas, distribuidas en múltiples visitas al médico, para evitar posibles efectos secundarios.

Aunque algunas personas están a favor de esta idea, la mayoría de los profesionales de la salud y organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguen recomendando el esquema tradicional de vacunación, pues los estudios han demostrado que los beneficios de las vacunas superan ampliamente los riesgos potenciales.

Las declaraciones de Trump sobre el acetaminofén y el autismo han sido ampliamente desmentidas por la comunidad médica. No existen pruebas científicas que respalden la afirmación de que el acetaminofén pueda causar autismo, y los estudios actuales no sugieren ninguna relación causal entre este medicamento y los trastornos del espectro autista.

Aunque siempre es importante ser cauteloso con los medicamentos durante el embarazo, el acetaminofén sigue siendo considerado seguro, y las pautas médicas recomiendan su uso en casos de fiebre y dolor, ya que los beneficios superan los riesgos potenciales.

Fuente utilizada:

Noticias Caracol- entrevista al médico neuropediatra Víctor Rozo.