El consumo excesivo de alcohol y el hábito de fumar afectan considerablemente la voz. El cuidado de la voz es muy importante, es por ello que todos debemos reconocer los signos y síntomas de alerta cuando tenemos alguna alteración en esta.
La profesora Vanessa Espitia, del Programa de Fonoaudiologíade la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario contó a Signos Vitales los factores que afectan la salud vocal y recomendaciones para cuidarla.
“El cuidado de la voz y enseñar a las personas a reconocer signos y síntomas vocales es muy importante dado que puede alertar sobre una posible alteración. De esta manera, se busca incentivar la consulta oportuna con los servicios de Fonoaudiología y Otorrinolaringología para una evaluación adecuada”, comenta la docente.
Factores que afectan la salud vocal
Según la docente las alteraciones de la voz, al igual que muchas otras enfermedades, pueden tener múltiples orígenes, que van desde factores genéticos hasta hábitos perjudiciales. “Entre las causas más comunes se encuentra el abuso vocal, que incluye gritar, hablar o cantar en un volumen elevado o sin hacer pausas adecuadas”.
Otros factores que influyen son el consumo excesivo de alcohol y el hábito de fumar, ya sea cigarrillos convencionales o electrónicos. Asimismo, “existen causas médicas como la parálisis de pliegues vocales, que puede presentarse después de una tiroidectomía total o una intubación endotraqueal, así como enfermedades neurológicas como el Parkinson o condiciones oncológicas como el cáncer de laringe”, argumenta la profesora.
Recomendaciones para cuidar la voz
Es importante tener en cuenta las recomendaciones para cuidar la voz y prevenir enfermedades asociadas.
- Tomar agua a lo largo del día: aproximadamente entre uno y dos litros, esto disminuirá el esfuerzo vocal y mejorará la calidad de la voz.
- Usar amplificación sonora (micrófono), en espacios abiertos, amplios o con muchas personas: esto evitará la presencia de síntomas vocales (tensión, dolor, irritación, cansancio etc.). Es importante controlar el volumen.
- Hacer ejercicios de calentamiento vocal antes de iniciar un uso continuo de la voz, de acuerdo con las orientaciones del fonoaudiólogo, los ejercicios de voz tienen efectos positivos en la calidad de la voz y reducción de los síntomas vocales (dolor, ardor, sensación de sequedad etc).
- Practicar ejercicios de enfriamiento vocal y reposo de la voz (10 minutos en silencio), después de practicar una actividad de alta demanda vocal, de acuerdo con las orientaciones del fonoaudiólogo. La voz se recuperará más rápidamente, permitiendo retomar una nueva actividad que involucre el uso de la voz.
- En lugar de carraspear, tomar un sorbo de agua durante el día, la sensación de tener secreción laríngea disminuirá o desaparecerá. Carraspear causa una fuerte fricción entre los pliegues vocales, lo que puede favorecer la presencia de lesiones, si se realiza frecuentemente.
- Dormir bien marca la diferencia. Un cuerpo descansado y relajado funciona mejor, y la voz no es la excepción. Se recomienda dormir al menos 6 horas, ya que un sueño insuficiente puede provocar que la voz suene más grave o ronca, que el habla se torne monótona y que, al cantar, haya dificultades para modular y alcanzar con precisión los tonos agudos.
- Consultar con él médico otorrinolaringólogo si presenta una voz ronca, con una duración mayor a 15 días. Es importante verificar qué está ocurriendo en la laringe y la causa de los cambios negativos en la voz, para poder escoger el mejor tratamiento.
Para aprender más sobre salud vocal y entrenar la voz para actividades de alta demanda vocal como cantar, actuar, o hacer locución, consultar con un fonoaudiólogo.
Fuente utilizada:
Por Vanessa Espitia, profesora del Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, y Daniel Camilo Camargo, Gestor de Comunicaciones de la Universidad del Rosario.